Problemas Económicos
de Venezuela.
Desde mediados de los años ochenta, Venezuela comenzó
a endeudarse y en la actualidad la economía se ha estancado. Los problemas económicos son los mismos que en el resto de la América Latina, solo que Venezuela depende del precio del petróleo en forma categórica ya que entre el 70 y el 80% de
sus entradas provienen de este mineral.
Consecuencias de la excesiva migración hacia Caracas el Gobierno fomentó el comercio y la industria en las ciudades de segundo orden en el interior del país. CIUDAD GUAYANA en el río Orinoco se vio favorecida por la siderurgia, el aluminio y el cemento y ha alcanzado una población de medio millón de habitantes, dejando atrás a la tradicional Ciudad Bolívar que alcanza solo un cuarto de millón.
Problemas Sociales en Venezuela.
Las manifestaciones
en Venezuela de 2014 fueron una serie de protestas contra el gobierno de Venezuela presidido por Nicolás Maduro, iniciadas el 4 de febrero en la ciudad de San Cristóbal del estado Táchira y el 12 de febrero en Caracas, como consecuencia de la
delincuencia, el alto nivel de la inflación y la escasez de productos básicos.
Los manifestantes alegan que estos problemas han sido causados por las
políticas económicas del gobierno venezolano. Entre ellas los estrictos
controles de precios, los cuales han llevado a uno de los niveles de inflación
más altos del mundo en la actualidad.
El 12 de febrero de 2014, la ciudad de Caracas se sumó
a las protestas, convocadas por los líderes de la oposición venezolana Antonio
Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López y organizadas en conjunto con
movimientos estudiantiles. Se realizan en varias ciudades del país, y entre las
motivaciones alegadas por los manifestantes opositores figuran el descontento
ante la supuesta vulneración de los derechos civiles, la escasez crónica de
productos básicos, los altos niveles de violencia delictiva y la presunta
injerencia de Cuba en la política de Venezuela.
Problemas
Ambientales de Venezuela.
El deterioro del
medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de importancia
primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en Venezuela país
que ha sido clasificado como uno de seis países "megadiversos" de Latinoamérica, considerado entre los diez lugares más
importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad el debate sobre la problemática ambiental no ha
cobrado el mismo vigor.
El objetivo de esta ponencia es presentar un breve diagnóstico de los problemas ambientales que afronta Venezuela, sus causas, su
relevancia para el desarrollo y posibles soluciones a los mismos. En la primera
parte se presentan algunos argumentos a favor de la política ambiental,
enfatizando su importancia para el desarrollo. Seguidamente se presentara un
bosquejo de los problemas relacionados con la gerencia de recursos acuíferos,
mineros y agrícolas, así como asuntos institucionales que determinan la
efectividad de la gerencia pública y privada en todas estas áreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario